jueves, 4 de enero de 2018

Phylum Artropodos

Resultado de imagen para Phylum Arthropoda
Son un millón de especies repartidos por los mares, las aguas dulces, la superficie terrestre, el aire y otros animales. En cuanto a su alimentación, hay especies carnívoras, omnívoras, herbívoras y simbiontes. Aunque, la gran parte de ellos son herbívoros, basando su alimentación en algas o plantas.



- Características de los artrópodos



+ El cuerpo de los artrópodos: segmentado


Todos los artrópodos presentan un cuerpo segmentado como los anélidos. Este hecho puede indicar la existencia de un antepasado común durante la evolución. Sin embargo, en la mayoría de las especies los metámeros se han fusionado en grupos funcionales llamados tagmas, los cuales desempeñan una función determinada cada uno de ellos.

El cuerpo de un artrópodo tras la fusión de segmentos está constituido por las tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Un cuerpo que está recubierto por un exoesqueleto denominado cutícula, que le va a dotar al organismo de una gran resistencia frente al medio. La cutícula está constituida principalmente por el polisacárido quitina en asociación con proteínas. Además en la mayoría de los crustáceos la cutícula está impregnada de sales de calcio, un hecho que se puede observar en el caparazón de los cangrejos.


+ El artrópodo, para crecer, recurre a la muda


A pesar de que el exoesqueleto está articulado, dotando al animal de movilidad, es incapaz de crecer y, por consiguiente, el artrópodo necesita desprenderse momentáneamente de él para poder crecer en tamaño. La eliminación temporal de la cutícula, para luego sintetizar una nueva, recibe el nombre de muda; el animal crece cuando la cutícula está ausente.



- Clasificación de los artrópodos


Los artrópodos se agrupan en cuatro grandes grupos: los arácnidos (arañas, garrapatas, ácaros y escorpiones), los crustáceos (langostas y cangrejos), los insectos (hormigasabejassaltamontes, moscas, etc.) y los miriápodos(ciempiés, milpiés).


+ Arácnidos


Son los escorpiones, las garrapatas, las arañas y los ácaros, principalmente. La mayoría de sus especies son depredadores de vida libre que ocupan nichos cálidos.

Presentan una gran variedad en las estructuras que sirven para capturar presas: garfios, pinzas, aguijones, glándulas venenosas y "uñas". Sin embargo, la mayoría no son peligrosos para el hombre, a excepción de la araña viuda negra cuyo veneno ataca al sistema nervioso pudiendo causar en algunos casos la muerte. De hecho, la picadura de un escorpión sólo causa una inflamación dolorosa, pero no mortal. Si bien es cierto que algunas especies de África y México pueden causar la muerte.



+ Crustáceos


Los crustáceos son artrópodos en los que aparecen unos apéndices que se pueden asemejar a unas mandíbulas, característica ausente en los arácnidos. Este hecho junto con los hábitats que pueblan les ha conferido el término de mandibulados acuáticos.

Cuerpo

El cuerpo de los crustáceos está dividido en los tagmas cabeza, tórax y abdomen, aunque en la mayoría de las especies los dos primeros se fusionan para constituir el cefalotórax. Es importante destacar que en un gran porcentaje de las especies, un repliegue del exoesqueleto dorsal de la cabeza puede prolongarse en varias direcciones hasta cubrir segmentos del tórax y del abdomen constituyendo el caparazón del crustáceo.

Una de las partes más visibles y que caracterizan a un crustáceo es la presencia del telson, expansión en la que termina el abdomen, que no puede ser considerada como un segmento o metámero; su importancia proviene de ser la estructura que porta el ano.

Pero son los apéndices los elementos más llamativos y variados, como por ejemplo, las antenas, las mandíbulas o las patas ambulacrales de función locomotora. En algunos apéndices se sitúan las branquias de los crustáceos más evolucionados.

Aparato digestivo

El aparato digestivo se caracteriza por la presencia de un estómago "masticador" que presenta unas placas quitinosas denominadas molino gástrico que son utilizadas para deshacer el alimento.



+ Miriápodos


Cuerpo

Si los crustáceos son los mandibulados acuáticos, los miriápodos son los mandibulados terrestres. Su nombre indica la existencia de numerosos "pies", los cuales son en realidad apéndices locomotores del tórax; un par por segmento.

Presentan un par de antenas y todos sus apéndices son unirrámeos, es decir, es una estructura sencilla sin bifurcación alguna como ocurría con los crustáceos. En los crustáceos, excepto las antenas, todos sus apéndices son birrámeos.

Respiración

La respiración en este grupo de animales se realiza a través de tráqueas, invaginaciones del tegumento que llegan a todas las partes del cuerpo.

Reproducción

Todos los representantes de este grupo presentan sexos separados, tras la fecundación pueden aparecen formas larvarias o no, según la especie.



+ Insectos


Este grupo de animales constituye el mayor éxito evolutivo de diversidad y número de individuos. Existen registradas un millón de especies, aunque se piensa que es una pequeña fracción de todas aquellas que pueblan la Tierra. Además, han ocupado todos los nichos ecológicos a excepción de las profundidades marinas.

Prácticamente todas las grandes familias son encontradas en la Península Ibérica e Islas Canarias y Baleares. Por ejemplo, de la familia de los escarabajos y luciérnagas es la especie Xyletinus sanguineocinetus, la cual se encuentra en los alrededores de Madrid, en Pozuelo de Calatrava (Puerto Real) y en Teruel.

Este éxito es la consecuencia directa de una naturaleza muy adaptativa. Son animales de pequeño tamaño que pueden ser transportados fácilmente, con estructuras que evitan la pérdida de agua y hábitos alimentarios muy diferentes que va a eliminar la competencia entre especies que ocupen el mismo lugar. Si a esto se le suma el desarrollo de estructuras defensivas y de ataque muy complejas, junto con la formación de huevos que resisten condiciones muy adversas, se puede entender que sólo ellos sean más abundantes que los demás tipos de animales juntos.

BIBLIOGRAFIA:http://www.infobiologia.net/2015/10/artropodos-caracteristicas-clasificacion.html 

Fertilizantes agricolas

Resultado de imagen para fertilizantes
El adjetivo fertilizante se utiliza para calificar a aquello que sirve para fertilizar: lograr que el suelo se vuelva fértil o gane más fertilidad. Gracias a la utilización de un producto fertilizante, por lo tanto, se puede conseguir que la tierra ofrezca una mayor producción.


Es importante mencionar que fertilizante puede utilizarse como sinónimo de abono, otro término que refiere a aquello que ayuda a mejorar la fertilidad del suelo o de los cultivos.
Un fertilizante, en definitiva, es una sustancia inorgánica u orgánica que presenta nutrientes que pueden se asimilados por las plantas o que sirven para incrementar la calidad nutricional del terreno. Estas sustancias realizan un aporte extra de los elementos químicos que necesitan los vegetales para crecer.
Los fertilizantes inorgánicos son producidos en laboratorios u obtenidos a partir de la explotación de un yacimiento natural. Se trata de fertilizantes minerales que contienen potasio, hierro u otros nutrientes.
Los fertilizantes orgánicos, en cambio, son de origen vegetal o animal. El guano, excremento de las aves, es uno de los fertilizantes orgánicos más conocidos: contiene potasio, fósforo y nitrógeno. También es muy común el uso de estiércol, otro fertilizante orgánico.
Más allá de su utilidad, la producción y el uso de fertilizantes pueden provocar diferentes tipos de problemas tanto para el ser humano como para las plantas y los ecosistemas. La contaminación del agua potable, la erosión y la emisión de gases de efecto invernadero son algunos de sus potenciales efectos. Por eso, a nivel internacional, existen diversas normativas que regulan y controlan la fabricación y la utilización de fertilizantes.

BIBLIOGRAFIA:https://definicion.de/fertilizante/

Definicion de insecticida


Resultado de imagen para insecticida
Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante la inhibición de enzimas vitales. Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal. Los ácaros no son insectos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas (se eliminan con productos específico, los acaricidas).

CORDADOS


Resultado de imagen para cordados
Los cordados, conjuntamente con los artrópodos y moluscos pulmonados, conforman el grupo más evolucionado y dominante de la Tierra. Han logrado perfeccionar mecanismos complicados en su proceso de adaptación a las transformaciones del medio. De todos los animales, son los que mayor cantidad de espacios ecológicos ocupan.

Características generales de los cordados

Notocorda

La notocorda es una estructura flexible, con forma de varilla que se extiende a todo lo largo del cuerpo y que aparece en el endoesqueleto del embrión.
A partir de la notocorda se inserta la musculatura y puede doblarse sin perder su longitud, permitiendo de este modo el movimiento ondulatorio.
Su principal función es soportar y dar consistencia al cuerpo actuando como un eje esquelético.
Esta notocorda puede persistir durante toda la vida en algunos grupos. En el caso de los vertebrados se forman vértebras cartilaginosas u óseas que reemplazan la notocorda aunque pueden perdurar restos entre las vértebras o en su interior.

Cordón nervioso tubular dorsal

El cordón nervioso tubular se encuentra ubicado en la zona dorsal y esto es lo que lo diferencia de otros grupos donde su ubicación es ventral junto con el ensanchamiento que se producen en la zona anterior para formar el cerebro. En el caso de los vertebrados el cordón nervioso está protegido por las vértebras y el cerebro por el cráneo.
El cordón nervioso es hueco, y esto se produce por la invaginación de las células del ectodermo del embrión quedando en su posición sobre la notocorda.

Hendiduras branquiales faríngeas

Las hendiduras branquiales faríngeas son unas aberturas a modo de rendijas que comunican el exterior con la cavidad faríngea. Como por ejemplo, en el caso de vertebrados dan lugar al oído medio, glándulas como el timo y las paratiroides, en los vertebrados acuáticos constituyen las branquias. Surgió como un sistema de alimentación por filtración y como tal se utiliza en los protocordados.
Se forman por la invaginación del ectodermo que da lugar a los surcos faríngeos y la evaginación del endodermo formando los sacos faríngeos que limita la faringe.

Cola postanal

Es una estructura añadida al cuerpo, por detrás del tubo digestivo, ha evolucionado claramente para la propulsión en el agua. Su eficacia se incrementa más tarde en los peces con la adición de aletas.
En el caso del hombre, es vestigial formando el cóccix pero la mayoría de los mamíferos están bien formadas.

El cordado perfecto: anfioxo o lanceta

El grupo que reúne todas las características de los cordados son los anfioxos o lancetas (Cefalocordados). Es una especie de poco valor comercial que habita en los fondos marinos del sur de Norteamérica.
Su aspecto es pisciforme y translúcido, de pequeño tamaño que se alimenta mediante la filtración de partículas orgánicas del agua de mar.
Su sistema nervioso es un cordón nervioso tubular y dorsal, una notocorda de soporte, hendiduras branquiales faríngeas para la alimentación por filtración y una cola post-anal para la propulsión.
Este animal es el que se ha considerado históricamente como el precursor de los vertebrados.

Ecología de los cordados


Los cordados han sido capaces de colonizar la gran mayoría de hábitats siendo uno de los grupos con mayor éxito evolutivo. Los diferentes grupos se irán analizando en sucesivos artículos.

LA LEY DE OHM

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:


  1. Tensión o voltaje "E", en volt (V).
  2. Intensidad de la corriente "  I ", en ampere (A).
  3. Resistencia "R" en ohm () de la carga o consumidor conectado al circuito.


Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5 volt, una resistencia o carga eléctrica "R" y la.circulación de una intensidad  o flujo de corriente eléctrica " I " suministrado por la propia pila.



Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la corriente eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso de la corriente disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante.

Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga constante.



FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE OHM

Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm:



VARIANTE PRÁCTICA:

Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de fórmulas matemáticas pueden realizar también los cálculos de tensión, corriente y resistencia correspondientes a la Ley de Ohm, de una forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico:

Con esta variante sólo será necesario tapar con un dedo la letra que representa el valor de la incógnita que queremos conocer y de inmediato quedará indicada con las otras dos letras cuál es la operación matemática que será necesario realizar.

Importancia de la agricultura de precision

La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista: Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfacción de las necesidades de nitrógeno). Mediombiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej: limitaciones de la dispersión del nitrógeno). Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado). IMPACTO ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL La reducción de las cantidades de nitrógeno aportadas es significativa, lo que acostumbra a generar un mejor rendimiento. Por tanto, el retorno de la inversión se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de los productos fitosanitarios y de los abonos, y mejor valorización de las cosechas. El segundo efecto positivo, a mayor escala, de estas aportaciones dirigidas, de forma geográfica, temporal y cuantitativa, hace referencia al medio ambiente. En efecto, aportar la dosis correcta en el lugar idóneo y en el momento óptimo sólo puede beneficiar al cultivo, al suelo y a las capas freáticas, y, de este modo, a todo el ciclo agrícola. Por tanto, la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores.

Hervicidas

Resultado de imagen para herbicidas Etimológicamente herbicida quiere decir lo que mata las plantas o hierbas, pues el sufijo cida significa matar (como la palabra homicida o suicida). Por lo tanto, la etimología del término ya nos indica de qué estamos hablando, de un producto (normalmente químico) destinado a impedir el crecimiento de las llamadas malas hierbas en aquellos terrenos en los que se pretende cultivar. Los herbicidas se utilizan en contextos diversos: en relación con los campos de cultivo, con los huertos privados o con los jardines y espacios públicos. Tipos de herbicida y cómo actúan No todos los herbicidas son iguales, pues algunos eliminan todas las hierbas mientras que otros son selectivos y eliminan una especie concreta de hierba. Otra forma de clasificarlos es haciendo la distinción entre los herbicidas que se aplican en el suelo o los que se aplican en las hojas de las plantas. Los del primer tipo se emplean en los cultivos frutales o en los olivares y se introducen en el terreno para que la sustancia química no permita germinar las malas hierbas. El herbicida aplicado a las hojas no afecta a la raíz de la planta y se utiliza generalmente en la jardinería. Los especialistas en herbicidas dan mucha importancia a cómo actúan estas sustancias (los expertos utilizan las siglas MdA, modo de acción). Para determinar el MdA es necesario un estudio interdisciplinar entre fisiólogos, químicos y otras disciplinas. No hay que olvidar que el impacto de un herbicida sobre un cultivo es determinante para la producción del mismo y, por lo tanto, utilizar un herbicida u otro tiene efectos directos sobre la economía del agricultor, el desarrollo de una región o la salud de una población. La polémica sobre su uso En los últimos años el uso de herbicidas ha recibido todo tipo de críticas. En EEUU se ha comprabado que los cultivos extensivos tradicionales (por ejemplo, el maíz y la soja) se han deteriorado en las últimas décadas. Por otra parte, hay numerosos estudios que relacionan los herbicidas con ciertas enfermedades (uno de los herbicidas que recibe más críticas es el glifosato, cuyo principio activo afecta negativamente al medio ambiente, a los animales y a las personas). La alternativa ecológica Los inconvenientes asociados a los herbicidas químicos convencionales han generado la búsqueda de soluciones alternativas. Los herbicidas ecológicos pretenden ser efectivos en su función, no contaminantes y al mismo tiempo un instrumento útil que permita la rentabilidad de los cultivos. Las estrategias naturales para eliminar las malas hierbas son diversas: utilizar un artilugio mecánico para acabar con ellas (por ejemplo, una segadora) o utilizar productos fitosanitarios naturales que no sean contaminantes.