viernes, 5 de enero de 2018

HIDRODINÁMICA

Resultado de imagen para HIDRODINÁMICA
La hidrodinámica, estudia los fluidos en movimiento, este movimiento está definido por un campo vectorial de velocidades correspondientes a las partículas del fluido y de un campo escalar de presiones, correspondientes a los distintos puntos del mismo y que está regido por el PRINCIPIO DE BERNOULLI.



PRINCIPIO DE BERNOULLI: El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un flujo laminar moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
  1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
  2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
  3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
La ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, consta de los siguientes términos, respectivamente, donde:
  • V = velocidad del fluido en la sección considerada.
  • \rho = densidad del fluido.
  • P = presión a lo largo de la línea de corriente.
  • g = aceleración gravitatoria
  • z = altura en la dirección de la gravedad desde una costa de referencia.
Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:
  • Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona ‘no viscosa’ del fluido.
  • Caudal constante
  • Flujo incompresible, donde ρ es constante.
  • La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo irrotacional
Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue presentada en primer lugar por Leonhard Euler.
Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en tubería.

TEOREMA DE TORRICELLI: Es una aplicación de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad. A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida e un liquido por un orificio. “la velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio”.

HIDROSTATICA

 Resultado de imagen para HIDROSTATICA


La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Su contrapartida es lahidrodinámica , que estudia los fluidos en movimiento.
Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el nombre de fluidez .
Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas.
Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes .

Principio de Pascal

En física, el principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662).
El principio de Pascal afirma que la presión aplicada sobre un fluido no compresible contenido en un recipiente indeformable se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y a todas partes del recipiente.
Este tipo de fenomeno se puede apreciar, por ejemplo en la prensa hidráulica la cual funciona aplicando este principio.
Definimos compresibilidad como la capacidad que tiene un fluido para disminuir el volumen que ocupa al ser sometido a la acción de fuerzas.

Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sólido sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba con una fuerza  igual al peso del volumen de fluido desalojado.
El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente.

Propiedades de los fluidos

Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en reposo como en movimiento.
Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.

Propiedades primarias o termodinámicas:
Densidad
Presión
Temperatura
Energía interna
Entalpía
Entropía
Calores específicos 
Propiedades secundarias
Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.
Viscosidad
Conductividad térmica
Tensión superficial
Compresión
Densidad o masa específica 
La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Se denomina con la letra ρ. En el sistema internacional se mide en kilogramos / metro cúbico.
Cuando se trata de una sustancia homogénea, la expresión para su cálculo es:
hidrostatica001
Donde
ρ: densidad de la sustancia, Kg/m 3
m: masa de la sustancia, Kg
V: volumen de la sustancia, m 3
en consecuencia la unidad de densidad en el Sistema Internacional será kg/m pero es usual especificar densidades en g/cm , existiendo la equivalencia
1g cm = 1.000 kg/ m .

La densidad de una sustancia varía con la temperatura y la presión; al resolver cualquier problema debe considerarse la temperatura y la presión a la que se encuentra el fluido.

Definicion de evapotranspiracion

Resultado de imagen para evapotranspiracion
La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo.

Dentro del intercambio constante de agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera, la evaporación es el mecanismo por el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor; en su sentido más amplio, involucra también la evaporación de carácter biológico que es realizada por los vegetales, conocida como transpiración y que constituye, según algunos la principal fracción de la evaporación total. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se realizan independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo general de manera simultánea; de este hecho deriva la utilización del concepto más amplio de evapotranspiración que los engloba.

Que el xilema

 Resultado de imagen para xilema
El xilema (del griego clásico ξυλον, "madera"), también conocido como leña o madera, se reconoce como un tejido vegetal lignificado de conducción que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares.
Transporta agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas. La sustancia transportada se denomina savia bruta. Junto con el floema, forma una red continua que se extiende a lo largo de la planta.
Consta de varios tipos de células tubulares, caracterizadas por la presencia de una pared celular secundaria y la desaparición de los protoplastos durante el desarrollo.

¿Que son las micorrizas?

Resultado de imagen para micorrizas
Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos y las raíces de las plantas vasculares, en cuyo crecimiento juegan un papel muy importante. En apariencia, las raíces segregan azúcares, aminoácidos y otras sustancias orgánicas utilizadas por los hongos. En contrapartida, parece ser que éstos convierten los minerales del suelo y materiales en descomposición en formas asimilables para las raíces. Las investigaciones apuntan a que los hongos facilitan asimismo la captación de agua. También se cree que las micorrizas son puentes por los que fosfatos y glúcidos pasan de una planta a otra.

Que son los microelementos

Resultado de imagen para microelementos
Los microelementos son también importantes para el mantenimiento de la vida, pero solamente en cantidades más pequeñas. También conocidos como elementos traza, son considerados tan esenciales como las vitaminas. Entre ellos podemos mencionar: zinc (Zn), selenio (Se), cobre (Co), flúor (F), manganeso (Mn).

jueves, 4 de enero de 2018

Conceptos basicos de fisica

CINEMÁTICA
La cinemática (del griego κινέιν kinéin 'mover, desplazar') es la rama de la física que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. Para ello utiliza velocidades y aceleraciones, que describen cómo cambia la posición en función del tiempo. La velocidad se determina como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo utilizado, mientras que la aceleración es el cociente entre el cambio de velocidad y el tiempo utilizado.
MARCO DE REFERENCIA
El marco de referencia consiste de una serie de acuerdos que empleará un investigador, analista, observador para a partir de ellos poder medir una posición y también a las magnitudes físicas presentes en un sistema físico.
El espacio geométrico por el cual atravesará en diferentes posiciones un cuerpo como consecuencia obvia de su movimiento y el valor asignado a las magnitudes físicas corresponden al marco de referencia considerado, y por caso es que al movimiento se lo estimará como relativo.

Ahora bien, cabe destacarse que aún a pesar que los valores de las magnitudes pueden cambiar dependiendo del sistema en el cual se hallen, es una ley que seguirán vinculados por relaciones de tipo matemático que son las que le permitirán al analista anticiparse a valores logrados por otro analista.
También conocido como sistema de referencia, el concepto que nos ocupa es ampliamente empleado a instancias de la mecánica clásica y de la mecánica relativista. Recordemos que la primera se ocupa de describir el comportamiento que presentan cuerpos físicos macroscópicos que se encuentran, ya sea en reposo o bien en movimiento muy lento si se lo compara con la velocidad que ostenta la luz. Mientras que la mecánica relativista o teoría de la relatividad, desarrollada por el científico Albert Einstein aborda la temática del movimiento de los cuerpos y la fuerza gravitatoria.

En la mecánica clásica, el concepto de marco de referencia se usa para indicar un sistema de coordenadas. Este sistema emplea uno o varios números para determinar la posición que un objeto o punto ocupa. Un ejemplo nos lo haría comprender mejor: el sistema que nos permite indicar longitudes y altitudes con la misión de localizar puntos geográficos.

Y en la teoría de la relatividad o mecánica relativista, el marco de referencia implicará una serie de coordenadas espaciotemporales las cuales facilitarán la identificación de un punto de interés en el espacio y con ello además los hechos de cualquier acontecimiento con su respectivo orden de sucesión.
VELOCIDAD
La palabra velocidad deriva del latín “velocĭtas, -ātis”. La velocidad alude a una magnitud física en el cual se mide utilizando un patrón que tenga bien determinada esa magnitud agarrando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón de carácter vectorial que esta explicado por un punto del espacio en el cual se mide esa magnitud, donde también se encuentra un módulo, una longitud, su dirección u orientación, su sentido lo distingue por el origen del extremo, que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.
La velocidad se representa por el símbolo V. Sus dimensiones son “L” que significa longitud“T” de tiempo. Su unidad en los métodos internacionales es el metro por segundo donde se representa con el símbolo m/s que quiere decir metros por segundos.
En la eficacia de modo vectorial puede determinar la velocidad que se debe considerar la dirección del desplazamiento y la regla que se califica por su celeridad que es un modelo de la magnitud física que se expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos los observadores o por su rapidez que tiene la misma dimensión de la velocidad, pero no tiene carácter vectorial de esta.
La velocidad es el ritmo o tasa de variación de la posición que es el que indica su localización en el espacio por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de variación por unidad de tiempo.
Por otra parte se conoce como carrera de velocidad a la prueba de atletismo que consta en correr lo más veloz posible a una cierta cantidad de distancia. Esta prueba es la más común porque son 100 metros rectos o planos.
RAPIDEZ
La rapidez es una magnitud escalar que determina la relación de la distancia recorrida por un cuerpo u objeto y el tiempo que necesita para cubrir dicha distancia. En este sentido, emplea dimensiones de longitud y de tiempo que pueden ser, dependiendo del caso, kilómetros por hora (k/h) o metros por segundo (m/s). A diferencia de la velocidad, no es una magnitud vectorial, sino que representa precisamente el módulo de la celeridad.
ACELERACION
Aceleración para el campo de la física es una magnitud vectorial que sirve para expresar la manera en la que un cuerpo altera la velocidad que lleva en una determinada trayectoria de manera ascendente. La aceleración está dispuesta según la física como la fuerza entre el peso (masa del cuero) y el sistema internacional de unidades dispone una para esta variable física, m/s^2Isaac Newton, padre de la física y la mecánica en su obra nos indica que la aceleración está dispuesta por la fuerza que el objeto lleva consigo en el recorrido que describe, la aceleración se aprecia cuando la partícula experimenta un aumento de la velocidad en la misma dirección en la que va pues, si altera su curso, la aceleración no será uniforme y el caso en el que cambie la orientación este objeto desacelerara.
La aceleración se relaciona con el tiempo y la para desarrollar varios tipos de esta y a su vez son variables las cuales son aplicadas en distintos campos de estudio. La aceleración tangencial, nos indica la velocidad que está tomando el cuerpo en movimiento respecto al tiempo, ejemplo, si un automóvil acelera a 2 m/s se sabe que en 5 s llevara recorrido 10 m. La aceleración normal o centrípeta es un fenómeno en que el objeto describe un círculo, hacemos la relación con el radio de una circunferencia pues la velocidad aunque es creciente no es rectilínea. La aceleración media por su parte es una relación en promedio de los aumentos de velocidad de un cuerpo en el tiempo, a diferencia de la tangencial, la aceleración media comprende un estudio de aceleraciones, tanto positivas como negativas, esto es útil al momento de determinar trayectorias y tiempo en el que se estima llegar al destino preseleccionado. La aceleración de gravedad es la velocidad con la que son atraídos los cuerpos a la superficie terrestre. Siempre se expresa en 9.8m/s^2.
TIPOS DE MOVIMIENTO
Se conoce como movimiento al fenómeno de cambio de posición que presenta un cuerpo físico, los tipos de movimientos dependen del tipo de trayectoria que tengan al desplazarse. Los diversos tipos de movimientos son estudiados por la cinemática, la mecánica clásica y la mecánica relativista, siendo propios algunos de uno u otro tipo de mecánica, por ejemplo, el movimiento pendular y el parabólico son muy usadas en la mecánica clásica mientras que el movimiento armónico simple es de interés para la mecánica cuántica.

Movimiento circular.- El movimiento circular se puede dividir en dos tipos, el movimiento circular uniforme y el movimiento circular uniforme acelerado.
·         Movimiento circular uniforme.- Este movimiento se basa en un eje de giro y de radio con una velocidad constante, esto quiere decir que es un movimiento con radio fijo y velocidad angular referente, produciendo un movimiento circular uniforme.
·         Movimiento circular uniforme acelerado.- Este movimiento es circular de igual manera que el mencionado anteriormente, pero diferenciándose de este, en que la aceleración del movimiento es constante.


Movimiento rectilíneo.- El movimiento rectilíneo describe una trayectoria recta y uniforme, la cual puede ser vertical, horizontal o perpendicular, se clasifican en dos subtipos de este movimiento.


·         Movimiento rectilíneo uniforme.- Este tipo de movimiento es el que describe una trayectoria o desplazamiento en línea recta, entendiéndose que posee una uniformidad de movimiento ya que su avance o retroceso se sucede exactamente a la misma distancia en cada unidad de tiempo, en otras palabras tienen una velocidad constante (sin aceleración y sin desaceleración), es decir su aceleración es nula y su trayectoria recta.
·         Movimiento rectilíneo con aceleración constante.- Es el movimiento que presentan los cuerpos o móviles al desplazarse sobre una trayectoria recta teniendo una aceleración incesante, es decir, el móvil se encuentra sometido a una aceleración constante. Por ejemplo en el caso de un cuerpo que cae en línea recta y está bajo los efectos de la gravedad, permaneciendo la aceleración de manera continua durante el desplazamiento (la caída).


Movimiento pendular.-Es el movimiento que se puede observar al poner un cuerpo pendiendo de un hilo o cuerda que oscila de manera periódica, repitiendo las variables del movimiento durante cierto periodo de tiempo teniendo un movimiento cuasi-armónico, este tipo de movimiento tiene algunas variantes de movimiento como la del péndulo simple o el movimiento de péndulo de torsión entre otros.


Movimiento parabólico.-El movimiento parabólico es el que realizan los objetos cuya trayectoria describe una parábola, es el movimiento “ideal” de un objeto (proyectil) que se mueve en un entorno en el que no exista resistencia al avance y estando sujeto a un campo gravitatorio uniforme y constante.
Movimiento de sólido rígido.- Se refiere al tipo de movimiento que se da en los sólidos en donde las partículas de este se mueven de manera conjunta, de tal forma que las distancias relativas entre las partículas permanecen constantes.





BIBLIOGRAFIA