lunes, 8 de enero de 2018

Anélidos

Resultado de imagen para anelidos
El filo AnnelidaAnélidos, son un grupo de invertebrados conocidos popularmente como gusanos. Este término no tiene ninguna validez taxonómica puesto que hay gusanos en diferentes filos de animales que poco tienen que ver entre ellos, como por ejemplo el filo de los Platelmintos o el de los Nematodos. Su nombre procede de la característica más llamativa de su cuerpo, los anillos. Cada uno de estos anillos es en realidad un metámero, un segmento del cuerpo que se repite a lo largo de todo el organismo y que contiene todos los órganos mesodérmicos.



Características de los anélidos

Filogenéticamente se clasifican como protóstomos puesto que la boca del organismo adulto deriva del blastoporo embrionario. Además, presentan simetría bilateral y son triblásticos. Son el grupo animal más sencillo que presenta un celoma completo, es decir una cavidad llena de fluido donde están suspendidos sus órganos.
El celoma está dividido en segmentos mediante algunos tabiques transversales formando los diversos metámeros del animal. Esta segmentación tiene gran importancia en la locomoción del invertebrado, puesto que con las diferencias de presión entre un segmento y el contiguo se pueden producir movimientos peristálticos que son los que permiten al animal moverse. Además, cada uno de los metámeros incluye parte del sistema circulatorio y nervioso, por lo que cada segmento es capaz de actuar de manera más o menos independiente.

Reproducción de los anélidos

Los anélidos se pueden reproducir de manera asexual y de forma sexual. Existen algunas especies que tienen sólo uno de los dos tipos de reproducción mientras que otras las combinan. En el caso de la reproducción asexual hay algunas especies que lo pueden hacer por gemación, generando un nuevo individuo unido al otro, mientras que otras especies se reproducen por fragmentación, es decir dividiéndose en dos o más nuevos individuos.
Aunque siempre se ha creído que los anélidos eran animales en los que cada individuo tenía un sexo, se ha descubierto que muchos de ellos son hermafroditas. En la mayoría de especies acuáticas, un individuo secreta esperma en el medio acuático y el otro libera los óvulos, en definitiva, se produce una fecundación externa. Estos huevos fertilizados viven como plancton hasta que descienden al fondo marino y sufren una metamorfosis para convertirse en adultos en miniatura. Aunque este es el ciclo de vida más común, existen muchas especies aún desconocidas en zoología. En las especies terrestres, como la lombriz de tierra, la fecundación es interna.

Alimentación de los anélidos

Existen multitud de especies por lo que la alimentación es variada en función de los hábitos y costumbres del animal, los parásitos como la sanguijuela se alimenta de la sangre de sus huéspedes, existe un grupo de anélidos acuático cuya fuente principal de alimentación es el plactón, otros como los terrestres se alimentan de los nutrientes que absorben tras ingerir la tierra.

Clasificación de los anélidos y ejemplos

El filo de los Anélidos se dividen en diversas clases, cada una con sus características propias. Poliquetos y Clitelados son los dos grandes grupos, no obstante existen otros que, aunque con algo más de polémica, también se incluyen en los anélidos, entre los animales invertebrados más conocidos destacan: las lombrices de tierra; sanguijuelas; gusanos árbol de Navidad, denominación que recibe por sus bellos coloridos y las estructuras morfológicas presentes en estas especies, son de vida marina y se asocian con corales.

Polychaeta: Poliquetos

La clase Poliquetos son el grupo de anélidos más numeroso con más de 10000 especies descritas. La mayoría de ellos son marinos y una de sus características más llamativas es que en cada segmento incluyen dos parapodios con múltiples quetas, lo que da nombre a esta clase. La mayoría de ellos son carnívoros y viven en fondos arenosos, mientras que otros se alimentan de ciertos sedimentos, un ejemplo tipo es el ya mencionado con anterioridad, el gusano árbol de navidad, Spirobranchus giganteus.

Clitellata: Clitelados

La clase Clitelados son fácilmente reconocibles por su clitelo, una especie de collar que tiene una finalidad reproductiva y que todos ellos presentan en partes de su ciclo vital. En esta clase se distinguen dos sub-clases:
– Oligoquetos: La mayoría son animales terrestres, entre ellos tenemos por ejemplo a la lombriz de tierra. No presentan parapodios pero sí tienen algunas quetas, aunque más pequeñas y escasas.

– Hirudíneos: Se conocen popularmente como sanguijuelas y la mayoría vive en entornos de agua salada. Son depredadores de invertebrados menores que ellos, aunque algunas especies se alimentan de la sangre de los vertebrados.

Funcion del nitrogeno en los vegetales

Resultado de imagen para vegetales
Desde el punto de vista “común” podríamos decir que el sentido del nitrógeno en las plantas es crear masa vegetal.
Sin embargo, decir esto no es nada técnico, por lo que vamos a añadir algunas cosas más. Así veremos la verdadera importancia de este elemento en las plantas.
El papel más importante del nitrógeno en los cultivos es formar parte de las proteínas vegetales (lo que hemos comentado de crear masa…).
Sin embargo, tampoco podemos olvidar su papel como reserva, ya sea en las semillas (su capacidad de aguantar “viva” sin ser plantada o la energía que necesita para transformarse en planta una vez es sembrada) u otros órganos de reproducción.

¿Y si miramos el punto de vista funcional?

Interviene en todos estos procesos enzimáticos:
  • Oxidasas, catalasas y peroxidasas.
  • Deshidrogenasas
  • Hidrolasas
  • Nucleoproteínas
  • Transforforilasas y transaminasas
  • Carboxilasas
Estimula la producción de auxinas, forma la lignina, interviene en la producción de clorofila, etc.

Tilapia roja

Resultado de imagen para tilapia roja
La cría de tilapia es una nueva alternativa de producción que necesita condiciones de clima favorable para la especie, suelos, fuentes de agua y tierras aptas, desarrollo de tecnología, manejo eficiente en la alimentación de acuerdo a la demanda, estricta sanidad, animales de alta calidad y adecuado canal de comercialización.

Para ello debe ser analizado el tipo de terreno, el área requerida, la topografía, la posibilidad de expansión y los drenajes, hay que tomar en cuenta la disponibilidad de agua, caudal, calidad de fuente, costo de abastecimiento. La cantidad de agua será igual al volumen de volumen de llenado inicial más evaporación (15 cm./mes), más filtración 2%, más 3% recambio/día.

La piscicultura en estanques requiere inversiones de mediano y largo plazo para infraestructura y equipamiento; conviene identificar la fuente financiera y sus términos, el presupuesto y las amortizaciones, los costos de construcción, maquinaria, equipo y transporte.

Disponibilidad de mano de obra y sus debilidades, salarios, puntos de riesgo, crecimiento de comunidades y demanda para la misma fuente de agua. Es conveniente disponer de información de las leyes relacionadas, las regulaciones sobre el uso de agua e impacto ambiental, especialmente la ley de regulación de la acuacultura. La temperatura varía entre 22ºC y 32ºC, el rango óptimo para el crecimiento es de 28ºC a 32ºC.

Tilapia roja o nilotica

Proviene de cuatro especies de Tilapia. Oreochcromis aureus, oreochcromis niloticus, oreochcromis mossamóicus, oreochcromis urolepis hornorum Se ha logrado mayor crecimiento, resistencia a enfermedades, mayor porcentaje de lomo, cabeza más pequeña, resistencia a bajas temperaturas, color más profundo y estable, menor cantidad de machos. 

En cuanto a su reproducción, la tilapia alcanza la madurez a los 3 meses y su tamaño es de 12 cm. ó 32 gr. Los huevos son incubados en la boca de la hembra durante 48 – 72 horas hasta que eclosionan, posteriormente las crías son protegidas durante 7 – 12 días por los padres que alejan a los otros depredadores. Alcanza un peso de 350 gramos en 180 días a una densidad de 3 a 5 peces, con un peso inicial de 10 gramos.

Rendimiento

La producción total de tilapia en estanques con tecnología semi-intensiva es de 6.5 TM/ha en seis meses. En cuanto a la construcción de los estanques, el tipo de suelo debe ser impermeable, mínimo 30% de arcilla, se requiere texturas arcillosas y arcillo arenosas.

La profundidad debe ser de 60cm. a 120/150cm. Pendiente del fondo del 1 al 2% para mejor vaciado. El tamaño depende del tipo de cultivo: extensivo, semi-intensivo o intensivo; los estanques pueden ir desde 300 a 800 m2 en pre-cría y en pre-engorde desde 2000 a 8000m2, en etapas de engorde.

Pueden ser por intermedio de tubos de PVC 4 o 6 dependiendo del volumen calculado, los drenajes deben tener pendiente natural para una salida óptima. Los muros deben ser construidos de forma trapezoidal consta de: corona, que es la parte superior va de un metro a 3m, altura, igual a la profundidad del agua más una porción del borde, libre para control de nivel.

El talud es la pendiente lateral o parte inclinada de los muros, por cada 2m. de base, se eleva un metro el muro, la base, depende de la configuración del terreno y la altura de los muros, van de 2m. a 4m.

Preparación para siembra

Limpieza del fondo: eliminar piedras, troncos, ramas u otros materiales, que en el futuro dificultarán las muestras y cosechas.

Reparación de muros: si presentan grietas, debe repararse para evitar filtraciones o eventualmente u mayor daño. 

Entrada de agua: es conveniente limpiar el canal de abastecimiento y asegurar el buen funcionamiento de la compuerta o tubos de distribución de agua. Drenaje: que no pierda agua por filtración 
Encalado: corrige el pH del agua, mejora el desarrollo, actúa como antiparasitario y antibacteriano, dosis 600lb/ha hasta 3000lb/ha. aplicar al boleo, cuando el estanque está seco, luego agregar agua 5 -10cm., hacerlo 3 días antes de la siembra.

Siembra de Alevines 

96% de machos para evitar problemas de tallas, conteo preciso de un muestro total de la semilla, aclimatación; mezclar el agua de las fundas de transporte con el agua del estanque a sembrar por lo menos 30 minutos. 

En cuanto a los tipos de siembra, el sistema directo o engorde, del laboratorio de alevines a la piscina seleccionada y se mantiene hasta la cosecha 5 a 6 meses. Los parámetros deben ser los siguientes: área piscina: 350m. Densidad peces/m2: 3 -5. Peso inicial – final: 5 a 350gr.

El muestreo es importante, hay que dar importancia en el manejo y control de la piscina, la cantidad de alimento calcular cada 2 semanas, capturar mínimo 50 peces contarlos y pesarlos, el resultado de dividir el peso total entre el Nº de peces es el peso promedio, aprovechar para examinar los peces. 



https://lahora.com.ec/noticia/1101386453/noticia

¿Que es el nucleo?

Resultado de imagen para nucleo
En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso el cual se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínascomo las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ARNm

¿Que es quimica inorganica?

Resultado de imagen para quimica inorganica
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos(por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).

Aplicacion de la meteorologia en la agricultura

Resultado de imagen para meteorología en la agricultura
La Meteorología Agrícola se define como la acción mutua que se ejerce entre los actores meteorológicos e hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su más amplio sentido, incluida la horticultura, la ganadería y la silvicultura, por otra. Su objeto es detectar y definir dichos efectos para después aplicar los conocimientos que se tienen de la atmósfera a los aspectos prácticos de la agricultura.
Su campo de interés se extiende desde la capa del suelo, donde se encuentran las más profundas raíces de las plantas y árboles, pasando por la capa de aire próxima al suelo en la que los cultivos, animales y árboles viven, hasta alcanzar los más elevados niveles de la atmósfera que interesan a la aerobiología, siendo esta última capa de gran interés para el transporte de semillas, polen e insectos.
Además del clima natural y sus variaciones locales, la meteorología agrícola trata de las modificaciones del medio ambiente (como las producidas por los rompevientos, barreras de protección, riego y medidas contra las heladas), de las condiciones climáticas durante el almacenamiento, tanto en el interior como sobre el terreno, de las condiciones ambientales en los alojamientos del ganado y en los edificios agrícolas y por último en el interior de los vehículos durante el transporte de los productos agrícolas.

¿Que son las bacterias?

 Resultado de imagen para bacterias
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (de animalesplantashongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).5​ La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y genético. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos,6​ en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.7
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de estas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,8​ por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.